
¡Vámonos de museos! El arte de la aceituna y el vino
Episodio 1
Hoy, abrimos la puerta de museos inéditos y llenos de curiosidades. Visita a visita, te invitamos a desvelar el secreto de una serie de objetos insólitos. Realizando una especie de búsqueda del tesoro, tendrás que dejarte llevar por la atmósfera del lugar y encontrar 3 obras por las que los dueños (a los que agradecemos su participación en el juego) sienten un especial apego. ¡A jugar! Encuentra el objeto más antiguo y el más extraño y elige tu preferido.
EN EL LOCAL DE YVES, EL SACACORCHOS SE CONVIERTE EN UNA OBRA DE ARTE, EN LA FINCA LA CITADELLE.
En Ménerbes, la Citadelle es un lugar verdaderamente atípico: finca vitícola, jardín botánico y museo del sacacorchos, las 3 pasiones de Yves Rousset-Rouard.
¡Abre bien los ojos! En este museo se exponen más de 1200 piezas de todo el mundo, todas ellas de la colección privada de Yves (no se trata del simple sacacorchos que todos tenemos en un cajón para abrir las botellas pero que siempre desaparece cuando lo necesitamos…).
Son verdaderas obras de arte que, en ocasiones, nos dejan atónitos, preguntándonos qué le pasó por la cabeza a su creador. En esta profusión, Yves y el equipo del museo tienen 3 piezas favoritas.

¿Sabías que…?
Un coleccionista de sacacorchos es un «helixófilo» o «pomelkófilo» (quédate con ellos para brillar en sociedad o utilizarlos en la próxima partida de scrabble 😉)

«El César de los sacacorchos»: esta abundancia centenaria de sacacorchos es un regalo del escultor César a Yves. Un César absolutamente único que puedes descubrir en el Luberón. Sacacorchos con jaula, mango «tulipán» y jaula de hierro forjado con broca de Arquímedes / siglo XVI. La pregunta es: ¿cuántas botellas ha abierto en 5 siglos? ¡Aceptamos apuestas! Sacacorchos, daga y pistola del calibre 320. Ejemplar único, creado en Austria en 1880, un arma de Venecia con empuñadura de nácar con receptáculo para 3 balas en el interior. Lo que no cuenta la historia es cuál ha sido su uso más frecuente.
EL PAÍS DE LA ACEITUNA, EN LA FINCA DE LA ROYÈRE

En la Royère, el reino de la familia Royère desde hace varias generaciones, descubrirás una magnífica tríada: una finca vitícola ecológica, una finca oleícola (¡incluso producen orujo de aceite de oliva!) y un museo del aceite de oliva.
En el museo, se transita por la historia de la aceituna, desde la Antigüedad hasta la actualidad, a través de un bonito recorrido en el que se mezclan objetos y presentaciones multimedia, en un ambiente silencioso que invita a disfrutar y visitarlo con calma. Este museo, fundado por Jean-Pierre Hugues, también narra la historia familiar, escrita entre viñas y olivares.
Lámpara de aceite de metal del siglo XVIII. Las huellas de este medio de iluminación aparecen muy pronto tras el dominio del fuego, unos 20 000 años antes de Cristo. Prensa antigua – siglo XVII – Fez, Marruecos. El árbol de prensa es el elemento esencial de la prensa de palanca. Se trata del prælum latino. En realidad, es una palanca que hace presión sobre la pila de «scourtins» o filtros. El scourtin (término procedente del provenzal «escourtin» que designa el filtro circular) se utiliza desde la Antigüedad para extraer el aceite de oliva. Es una bolsa filtrante en forma de boina redonda en la que se extiende la pasta que resulta de aplastar las aceitunas. ¿Cómo se limpiaba entre 2 temporadas? Para saberlo, ¡tendrás que venir!
EN EL CASTILLO TURCAN, LAS ARTES Y LOS OFICIOS DEL VINO DE YVES-DOMINIQUE
En pleno Luberón, lindando con Ansouis, clasificado entre «Los pueblos más bonitos de Francia», el Castillo Turcan, propiedad de la familia Laugier desde hace 7 generaciones, ofrece una colección única en Europa.
Aquí, en 2 lugares distintos y en varias plantas, se hallan expuestas, desde 1981, más de 3000 piezas en una superficie de más de 1300 m² dividida en varios espacios temáticos:
• El Pabellón de las prensas, en un salón de 400 m² especialmente construidos para darles cabida
• De la vid al vino
• Los instrumentos de laboratorio
• La tonelería
• Las botellas y frascos
• La cristalería artística
• La Galería de las Obras maestras

Prensa de punto grande de 17 toneladas que Yves-Dominique y su hijo, Pierre-Henry, trajeron de Borgoña y que está clasificada en el inventario suplementario de los monumentos históricos. A modo de anécdota, cabe señalar que la viga transversal por sí sola pesa 4 toneladas. El barril más viejo del mundo, fechado en 1467 y cuyos sucesivos dueños se han identificado, permitiendo certificar su fecha de creación. Realizado de roble y enebro, podía contener nada menos que 1300 litros de vino. Decantador denominado «fuente de circulación», en el que el vino pasaba por el fino tubo de vidrio continuo antes de llegar a la esfera, desde donde se vertía en las copas Esta «botella imposible» es un objeto único, una proeza realizada en agosto de 1841 por Jérome Andrieux en Sète. El barril está formado por varias duelas y está rodeado por cuatro anillos fijados con hilos de cobre. Se apoya en un soporte cuadrado de roble, conocido como «cuna». Una segunda hazaña se logró en el cierre de la jarra (aún inexplicado). En efecto, el tapón de madera está bloqueado desde el interior por dos llaves de madera colocadas en cruz.