
¡En Valréas, el trabajo del cartón es una obra de arte!
Este dato no lo tiene que saber, pero durante más de un siglo, Valréas, en el corazón del Enclave de los Papas, fue capital europea del cartón (la fabricación de embalajes). De esta época dorada, queda una fábrica que se llama MMP Packetis Valréas y el Museo del Cartón y de la Imprenta. Un lugar de memoria industrial para este material reciclable y biodegradable alrededor del cual se ha creado una bonita sala de exposiciones para los artistas que han puesto en valor el papel y el cartón hasta tal punto de considerarlo como un material noble para realizar sus creaciones (que nos dejan boquiabiertos desde hace 31 años). El objeto de nuestra visita es ir a la exposición de 2023 con el sutil nombre de Transparences, es decir, transparencias.
Duración
1 hora
Tipo:
Visita
Para empezar, el Museo
El Museo recuerda la bella historia del cartón en Valréas
Ocupa toda la planta baja del edificio dividida en dos ambientes: el cartón y la imprenta para crear cajas de todas las formas. También nos recuerda que esta industria contribuyó a la prosperidad económica del Enclave y de la región. Este desarrollo se le debe a Ferdinand Revoul que es un comerciante de Valréas a la vez que ingenioso inventor.
Se muestra la vida de los artesanos y de las artesanas del cartón, las máquinas de los talleres que se han recuperado, de los tipógrafos y de los impresores que le daban el toque final a estos embalajes comerciales, desde el más simple al más lujoso que se distribuían por toda Europa.
¡Una bonita toma de contacto antes de ir a la exposición que va a colmar todas sus expectativas!

¿Sabía que…?
Las confecciones de las cajas las hacían las mujeres que tenían una cancioncilla corporativa que se llamaba «la chanson des cartonnières», es decir, la canción de las cartoneras, cuya última versión fue del año 1905.

Dos artistas femeninas
Una opción elegida por el museo para mostrar que la creación contemporánea se conjuga en femenino plural con universos sensoriales en donde se ensalzan el cartón y el papel. Se trata de una oportunidad para conocer a cada una de ellas y para comprender mejor el proceso creativo que les impulsó a elegir este material para hacer las obras que vamos a descubrir.
Angelina Maia, que recientemente ha expuesto en el Carrusel del Louvre y en Dubai en el marco de «Art Connects Women» por lo que ha sido premiada, explica lo siguiente: «la creación es mi oxígeno y el cartón es mi verdadera pasión: su tacto, su delicadeza y su transparencia son las ventajas que me gustaría compartir». Además, sabemos que Angelina crea bustos de mujeres para sensibilizarnos sobre la fragilidad de los cuerpos y el cáncer. Algunas mujeres de su vida lo han sufrido.
Sara Bathélémy-Sibi, cuya obra se ha podido ver en la Maison de l’artisanat et des métiers d’art de Marsella y en el museo del castillo de Flers, nos recuerda su arte de «découper comme on dessine pour faire naître des mondes. Découper comme on sculpte, pour créer des volumes, pour révéler la forme par les vides. Découper comme on grave pour révéler la texture, le grain. Découper pour le geste, pour la musique, pour le vide que l’on fait en soi», es decir, recortar como se dibuja para crear mundos. Recortar como se esculpe para crear volúmenes y para mostrar la forma a través de los vacíos. Recortar como se graba para mostrar la textura y el grano. Recortar para el gesto, para la música y para el vacío que nos hacemos a nosotros mismos.
De manera sensorial, musical, como reflejo del alma, de los cuerpos y como revelador de los mundos, ¡el cartón y el papel toman de pronto otra dimensión!



« Transparences » : des œuvres d’art entre ombre et lumière, discrétion et flamboyance !


Nuestro consejo
Para contemplar mejor los móviles que cuelgan del techo, hay una alfombra mullida que invita a tumbarse (de hecho, está ahí para eso). Póngase cómodo y déjese llevar.
Se aprecian las obras desde la planta baja.
En la parte de la exposición, todo nos llama la atención: el blanco de los kakemonos y los móviles de Sarah Barthélémy-Sibi que contrastan con el marrón de las zócalos y de las paredes de las cuales los bustos de oro y de plata de Angelina Maia parece que se desprenden y que cobran vida.
Los kakemonos y los móviles blancos parecen obras de alta costura con encajes y bordados y los bustos parecen esculturas de alambre. Solo hace falta acercarse un poco para confirmar que el cartón y el papel son sin duda ¡las materias primas de estas obras de arte!
¡Nos conquista con la ingeniosidad, la finura del gesto, la delicadeza de las formas, la belleza en transparencia y la poesía que emana!
Nos tomamos un tiempo en contemplar cada obra, en imaginar la manera de darle forma al material, el tiempo de recortar de manera minuciosa cada pequeño espacio con un cúter para crear el juego de sombras y luces, es decir, estos efectos que hacen que el cartón y el papel parezcan casi vivos y que se muevan.
Un último vistazo (¡no, no, ¡volveremos!) y dejamos esta exposición que demuestra que el cartón, que con demasiada frecuencia se ha vuelto algo anodino en nuestras vidas, ofrece, de hecho, un material que pueden elegir los artistas creativos.
Datos prácticos

La exposición se puede visitar hasta el 30 de septiembre de 2023

Página deFacebook : https://www.facebook.com/MuseeCartonnageImprimerie

3, avenue Maréchal-Foch
84600 VALREAS

Abierto de martes a sábado y el primer domingo de cada mes desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre: desde las 10:00 h hasta las 13:00 h y desde las 14:30 h hasta las 18:00 h. Está abierto durante todo el año para grupos con reserva previa (a partir de 10 personas).